Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (»demencia de Alzheimer«) lleva el nombre del neurólogo Alois Alzheimer, que la describió científicamente por primera vez en 1906. Es la forma más frecuente de demencia y afecta a entre el 60 y el 70 % de los 50 millones de pacientes con demencia en todo el mundo. Esta enfermedad es una enfermedad neurodegenerativa (como p. ej., la enfermedad de Parkinson). Estas enfermedades se acompañan de una pérdida progresiva de neuronas y funciones celulares.

Enfermedad de Alzheimer
Muchas personas temen la enfermedad de Alzheimer, sobre todo las personas mayores. Pero: ¿de qué se trata exactamente?

Estadios de la demencia de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente y probablemente más conocida de demencia. Actualmente es incurable y provoca gradualmente una pérdida de la función cerebral y de la capacidad de realizar incluso las tareas más sencillas. La enfermedad progresa por etapas, aunque el curso varía de una persona a otra y no es necesariamente lineal. Por eso no es de extrañar que las personas mayores y sus familiares empiecen a preocuparse, incluso cuando se vuelven ligeramente olvidadizos. Pero en la vejez, no todos los lapsus de memoria son automáticamente un indicio del inicio de una demencia.

Los 10 signos premonitorios de la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral grave progresiva que actualmente no tiene cura. A mayor edad suele aumentar el temor a padecer Alzheimer. Sin embargo, si no se le ocurre inmediatamente una palabra o extravía objetos, esto no es en absoluto un indicio del estadio inicial de una demencia. Pero, ¿cómo se pueden diferenciar los signos normales del envejecimiento de los signos premonitorios de la enfermedad de Alzheimer?

Estimulación cerebral no invasiva
Los procedimientos de estimulación cerebral no invasiva (NIBS) son hoy en día herramientas indispensables en la investigación y aplicación clínicas. Ofrecen formas innovadoras de influir de forma selectiva y atraumática en zonas específicas del cerebro por vía transcraneal (es decir, a través de la calota), sin necesidad de una intervención quirúrgica invasiva. El término abarca diversos procedimientos, cada uno de los cuales utiliza mecanismos físicos únicos, como campos magnéticos , ondas de ultrasonido focalizadas, corrientes eléctricas y ondas de choque acústicas para influir en la actividad neuronal.