La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente y probablemente más conocida de demencia. Actualmente es incurable y provoca gradualmente una pérdida de la función cerebral y de la capacidad de realizar incluso las tareas más sencillas. La enfermedad progresa por etapas, aunque el curso varía de una persona a otra y no es necesariamente lineal. Por eso no es de extrañar que las personas mayores y sus familiares empiecen a preocuparse, incluso cuando se vuelven ligeramente olvidadizos. Pero en la vejez, no todos los lapsus de memoria son automáticamente un indicio del inicio de una demencia.
Primeros signos
Solo un médico puede diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, hay síntomas que se deben tomar en serio. En general, ¿qué síntomas tiene el Alzheimer? Hay diez signos premonitorios :
- Pérdida de memoria que afecta a la vida cotidiana
- Problemas de planificación y resolución de problemas
- Problemas para realizar tareas familiares
- Desorientación en cuanto a tiempo y lugar
- Problemas para evaluar las impresiones visuales
- Problemas para encontrar palabras al hablar y escribir
- Extravío repetido de objetos
- Juicio deficiente
- Retraimiento
- Cambios del estado de ánimo y de personalidad
Los síntomas y su gravedad varían de una persona a otra. Asimismo, también depende del estadio de demencia que presenten las personas afectadas.
Los 3 o 7 estadios del Alzheimer
Los médicos están de acuerdo en que existen varios niveles de Alzheimer. Para la clasificación de la demencia se suelen utilizar dos modelos; en función del modelo, se habla de tres o siete fases de demencia.
El modelo de 3 etapas
Según este modelo, la enfermedad de Alzheimer progresa generalmente en tres fases de la demencia[1]. Se parte del supuesto de que las distintas fases del Alzheimer duran por término medio unos tres años.
1. Estadio temprano - Demencia leve
En el estadio temprano de la demencia de Alzheimer, el estilo de vida independiente de la persona solo está ligeramente limitado. Los afectados solo necesitan ayuda con tareas exigentes.
El síntoma principal es la falta de memoria (amnesia), p. ej., se olvidan nombres o citas.
Mientras que la gravedad de la enfermedad varía de una persona a otra, se pueden producir alteraciones de la memoria a corto plazo y problemas para encontrar palabras. Surgen las primeras dificultades en la vida cotidiana y con la orientación espacial y temporal.
2. Estadio intermedio - Demencia moderada
En la fase del Alzheimer intermedia, el estilo de vida independiente ya está muy limitado. Ahora los afectados también necesitan ayuda con tareas sencillas y ya no pueden valerse por sí mismos.
Los síntomas principales incluyen la pérdida de habilidades prácticas (apraxia ), de la comprensión del habla (afasia de Wernicke ), así como dificultades para procesar impresiones sensoriales y tomar decisiones. (agnosia ).
3. Estadio tardío - Demencia grave
En la fase de la demencia tardía ya no es posible un estilo de vida independiente; los afectados necesitan ayuda para todas las actividades.
Entre los síntomas principales se incluyen encamamiento, falta de empatía, pérdida del apetito, incontinencia y grave alteración de la capacidad de hablar.
El modelo de 7 etapas
En este modelo, se realiza una evaluación más precisa mediante un cribado efectuado por el médico sobre la base de la denominada escala de deterioro global de Reisberg (GDS-Reisberg). Esta escala, desarrollada por el reputado investigador del Alzheimer Dr. Barry Reisberg, distingue entre siete estadios en la demencia[2]. Abarcan desde un estado normal saludable hasta la fase final de la enfermedad de Alzheimer.
Estadio 1 – Funcionamiento normal
Funcionamiento normal, no hay deterioro cognitivo.
Estadio 2 – Percepción muy ligeramente reducida
Los afectados son cada vez más olvidadizos, aunque incluso a los especialistas les resulta difícil la diferenciación con respecto a la falta de memoria normal.
Estadio 3 – Percepción ligeramente reducida
Aquí es donde se manifiestan por primera vez los problemas que son advertidos por los allegados. En esta etapa puede haber dificultades iniciales para encontrar palabras, o puede que se repitan una y otra vez las mismas preguntas. También se ven afectadas la concentración y la capacidad de aprender cosas nuevas. Los afectados pueden ser propensos a la depresión.
Estadio 4 – Inicio de la demencia
En esta fase, la enfermedad de Alzheimer se puede diagnosticar con relativa certeza. Ahora también es reconocible para las personas ajenas, ya que en este estadio los signos son más graves que los de la senilidad. Los afectados tienen cada vez más dificultades para realizar tareas cotidianas, como pagar facturas. Olvidan experiencias recientes o partes de su propio pasado. Los síntomas típicos son una respuesta emocional aplanada, la ocultación de déficits (incluso frente a uno mismo) y un creciente retraimiento de la vida social.
Estadio 5 – Demencia moderada
Este estadio corresponde aproximadamente a la etapa 2 del modelo de 3 etapas. Por regla general, ya no es posible vivir solo y hacer frente a la vida cotidiana. A menudo, los afectados ya no son capaces de decidir qué ropa es adecuada para el tiempo que hace. También se reduce la orientación espacial y temporal, de modo que en muchos casos los afectados ya no saben dónde están, dónde viven, qué estación del año o qué mes es. A menudo ya no reconocen a sus amigos y familiares y tienen grandes lagunas a la hora de recordar su propia vida. En muchos casos, manifiestan ira y desconfianza. El retraimiento es cada vez mayor. Por término medio, esta fase dura unos 18 meses.
Estadio 6 – Demencia grave
En este estadio, los afectados padecen síntomas que se pueden equiparar a los del final de la etapa 2 del modelo de 3 etapas: necesitan ayuda incluso para las tareas cotidianas más sencillas, como comer o vestirse y desvestirse, ya no reconocen ni siquiera a familiares cercanos, como hijos, hermanos o la pareja, y se pueden producir trastornos importantes de la personalidad. Este estadio se caracteriza por desconfianza y delirios, así como por una deambulación sin propósito o destino aparente y cambios emocionales, como agresividad. El ritmo sueño-vigilia está alterado y se produce incontinencia.
Estadio 7– Demencia muy grave
En este estadio final avanzado de la enfermedad de Alzheimer, se requieren cuidados integrales, ya que las tareas cotidianas ya no se pueden realizar por cuenta propia. Por lo general, los afectados ya no pueden caminar y, con el tiempo, ya no pueden sentarse erguidos ni mantener la cabeza recta. También se pierde la capacidad de sonreír y hablar.
¿Cómo se puede diagnosticar Alzheimer ?
Aunque en la fase tardía la demencia es relativamente obvia, no siempre es fácil distinguir al principio los signos normales de la senilidad de los del inicio de una demencia. Tampoco todas las demencias son demencias de Alzheimer. Para el diagnóstico diferencial se utilizan pruebas cognitivas médicas y, cada vez más, los denominados biomarcadores.
Pruebas cognitivas
Los médicos utilizan una serie de pruebas breves[3], para determinar el grado de demencia de una persona. Éstas también pueden proporcionar indicios sobre el tipo de demencia presente y se emplean para evaluar la progresión de la enfermedad. Las pruebas las deben realizar especialistas médicos y se deberán evaluar en combinación con consultas y exámenes médicos para descartar otras causas de los síntomas, como enfermedades físicas o psiquiátricas subyacentes o medicamentos. Entre las pruebas más comunes figuran la »Prueba del reloj«, la prueba »MoCa« (Montreal Cognitive Assessment), la prueba »DemTect« (Dementia Detection Test) y el »Mini Mental Status Test« (MMST).
Prueba del reloj
En esta sencilla prueba, los pacientes deben dibujar la esfera de un reloj e introducir una hora. Durante la evaluación no solo se presta atención a la exactitud del dibujo, sino también a cualquier duda o necesidad de corrección.
DemTect
Esta prueba breve de cinco partes evalúa la atención, la memoria y el vocabulario. Después de memorizar una serie de palabras, hay que convertir los números en palabras numéricas. A continuación se realiza la llamada »tarea del supermercado«, en la que hay que enumerar el mayor número posible de cosas que se pueden comprar en el supermercado. Por último, se deben repetir una serie de números al revés y se vuelve a preguntar la lista de palabras leídas en la primera parte.
MoCa
Esta prueba de aproximadamente 10 minutos es especialmente adecuada para detectar una demencia en una fase temprana. 30 preguntas ponen a prueba el lenguaje, la memoria, la atención, el comportamiento, el cálculo, la orientación, el reconocimiento de patrones, la fluidez verbal y el pensamiento contextual. Se pueden conseguir hasta 30 puntos. Una puntuación inferior a 26 puntos se considera deterioro cognitivo al menos leve; una puntuación inferior a 6 puntos se considera deterioro cognitivo grave.
MMST
Esta prueba ayuda a los médicos a diferenciar entre depresión, demencia y falta de memoria relacionados con la edad. A los pacientes se les asignan tareas específicas en el marco de una charla estructurada:
- 10 preguntas sobre la orientación espacial y temporal
- Ejercicio de memoria con 3 términos
- 5 problemas matemáticos sencillos
- Nueva consulta de los 3 términos de la prueba de memorización
- Prueba de lenguaje con tareas de acción
Se concede un punto por cada respuesta correcta; se pueden obtener un máximo de 30 puntos. Una puntuación de 20-27 puntos se considera deterioro cognitivo leve, menos de 20 puntos se consideran demencia moderada y menos de 10 puntos se consideran demencia grave. Si el MMST indica demencia, se llevarán a cabo más exámenes para aclarar el diagnóstico, como una RMN (tomografía por resonancia magnética nuclear), TC (tomografía computarizada) o PET (tomografía por emisión de positrones). Estas pruebas proporcionan información sobre los cambios en el cerebro visibles.
Biomarcadores
Las características biológicas objetivamente mensurables, como los valores analíticos, que proporcionan información sobre procesos normales o patológicos en el organismo, se denominan biomarcadores. La investigación sobre el Alzheimer ha progresado mucho al respecto en los últimos años. Determinadas proteínas presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR) o en la sangre pueden proporcionar indicios para el diagnóstico correcto[4].
Líquido cefalorraquídeo
Para analizar los biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo, se requiere una punción lumbar (punción de la médula espinal) en la zona de las vértebras lumbares (L3/L4 o L4/L5). Los biomarcadores más importantes para el diagnóstico son el amiloide β, que permite extraer conclusiones sobre las denominadas placas amiloides en el cerebro, así como la tau fosforilada y la tau total (pTau y tTau). Estos últimos valores pueden indicar el grado de degeneración de las neuronas.
Sangre
Estos biomarcadores también están presentes en el plasma sanguíneo. A más tardar desde la publicación de los nuevos resultados de investigación en julio de 2024[5] , ha quedado claro que pruebas como la prueba (aún no aprobada) PrecivityAD2 (»APS2«), que detectó en el estudio la enfermedad de Alzheimer con una precisión del 90 %, podrían ser un recurso fiable para futuros diagnósticos.
Aclarar en lugar de especular
En vista de la evolución grave de la enfermedad, el temor al Alzheimer es bastante comprensible. Sin embargo, en lugar de preocuparse por la falta de memoria, lo más sensato es hacer que un médico aclare los síntomas. Aunque actualmente no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, una buena asistencia combinada con diversos enfoques terapéuticos farmacológicos y no farmacológicos puede ralentizar su progresión y reducir los síntomas. Asimismo, se está llevando a cabo una intensa investigación en el ámbito del Alzheimer, en particular. Independientemente de ello, un diagnóstico precoz ayuda a los afectados y a sus familiares a acceder a servicios de apoyo y a planificar con tiempo.
Referencias
- Der Verlauf der Alzheimer-Erkrankung. Cited 2024; Available from: https://www.alzheimer-selbsthilfe.at/was-ist-demenz/der-verlauf-der-alzheimer-erkrankung].
- Demenz Stadien. Cited 2024; Available from: https://www.alzheimer-deutschland.de/ueber-alzheimer-demenz/demenz-stadien].
- Diagnostik von Alzheimer und anderer Demenzerkrankungen:
Medizinische Demenz-Tests zur Diagnose. Cited 2024; Available from: https://www.alzheimer-forschung.de/alzheimer/diagnose/psychometrische-tests]. - Hunter, T.R., et al., Alzheimer's disease biomarkers and their current use in clinical research and practice. Mol Psychiatry, 2024.
- Barthelemy, N.R., et al., Highly accurate blood test for Alzheimer's disease is similar or superior to clinical cerebrospinal fluid tests. Nat Med, 2024. 30(4): p. 1085-1095.