La estimulación transcraneal por impulsos (TPS) para pacientes con demencia de Alzheimer: una nueva publicación describe el protocolo y plantea su potencial como tratamiento complementario
El nuevo artículo con vídeo sobre la estimulación transcraneal por impulsos (TPS) para pacientes con demencia de Alzheimer de Cont y cols., dirigido por el Prof. Dr. Lars Wojtecki, experto en TPS y líder de opinión, ha sido recientemente publicado por »JoVE« en la sección Neurociencia. Este innovador formato combina metodología pragmática con contexto científico, por lo que ofrece una demostración práctica del protocolo de tratamiento de la TPS junto con una concisa visión de conjunto de los datos clínicos más representativos publicados hasta la fecha. Mensaje clave: la TPS ofrece varias ventajas claras y posee un gran potencial como opción terapéutica complementaria para los pacientes con demencia de Alzheimer.
TPS y Alzheimer: Nuevo estudio revela potencial terapéutico
La TPS es una terapia de neuromodulación no invasiva para el tratamiento de pacientes con demencia de Alzheimer (DA). Varios estudios han demostrado efectos prometedores sobre la función cognitiva. Un artículo con vídeo publicado recientemente sobre la TPS para pacientes con demencia de Alzheimer de Cont y cols., dirigido por el Prof. Dr. Lars Wojtecki, experto en TPS y líder de opinión, describe el protocolo del tratamiento y ofrece una breve visión de conjunto de los resultados clínicos representativos publicados hasta la fecha1. Los autores concluyen que la TPS ofrece varias ventajas claras y que posee el potencial para complementar el tratamiento de los pacientes con demencia de Alzheimer.
El protocolo de la PS explicado en detalle
Los autores proporcionan una excelente visión de conjunto del protocolo del tratamiento con la TPS y explican todos los pasos relevantes. Además, tratan con detalle los siguientes puntos: selección y preparación de los pacientes, pruebas neuropsicológicas, preparación del aparato y del entorno, prueba de alta tensión, preparación del aplicador, calibración para pacientes nuevos, configuración de la región de tratamiento, realización del tratamiento y procedimientos posteriores al tratamiento.
Resultados representativos: la mayor mejora en un paciente fue del 40 %
En la sección siguiente del artículo, los autores presentan los resultados representativos de un total de 11 pacientes con DA tratados con TPS (nueve hombres, dos mujeres, intervalo de edad 59-77 años, M = 69,82). El tratamiento se administró en seis sesiones iniciales durante 2 semanas como primer ciclo de tratamiento. El protocolo de tratamiento durante la estimulación consistió en 4 Hz, 0,20 mJ/mm2 y 6000 impulsos. Tres de 11 pacientes (27 %) notificaron acontecimientos adversos (dolor mandibular, náuseas, somnolencia) en tres de un total de 75 sesiones (4 %). No obstante, ninguno de estos acontecimientos adversos se prolongó durante más de 24 horas, y no todos pudieron atribuirse directamente a la estimulación como reacciones adversas al aparato (RAA).
Se observó una diferencia relevante en la puntuación total de la escala ADAS (escala de evaluación de la demencia de Alzheimer, por sus siglas en inglés) en comparación con la situación inicial, con una mejora de 30,2 a 25,8 (p = 0,01), y en la puntuación ADAS-Cog, que mejoró de 25,8 a 23,3 (p = 0,04). Mientras que algunos pacientes solo mostraron mejoras leves, la mayor mejora en un paciente fue del 40 %, lo que supuso una mejora general del 15,76 % en la puntuación total ADAS, y del 8,65 % en la puntuación ADAS Cog. Además, se constató una diferencia significativa en los síntomas de la depresión en una subescala facilitada por los pacientes de la prueba ADAS.
Antes y después del periodo de tratamiento de dos semanas se completó una escala de puntuación subjetiva. Esta escala permite a los pacientes notificar la gravedad de sus síntomas y cualquier acontecimiento adverso percibido sobre una escala de puntuación numérica (NRS, por sus siglas en inglés) del 0 al 10, donde los números más altos indican una mayor intensidad de los síntomas. La mejora subjetiva media de la gravedad de los síntomas, medida por la NRS, fue de 5,7 a 3,4 (p = 0,023).
Exposición: la TPS tiene potencial como tratamiento complementario para los pacientes con demencia de Alzheimer
En el apartado de exposición de su artículo, los autores escriben que la TPS parece prometedora como método terapéutico. El proceso de la estimulación es sencillo y permite a los profesionales definir las áreas objetivo y visualizar las aplicaciones de los impulsos durante el tratamiento. Los pasos clave en el protocolo de la TPS incluyen una colocación precisa del aparato sobre las regiones objetivo del cerebro, la intensidad de los impulsos y el manejo de la frecuencia, y la monitorización de la respuesta del paciente. Los datos publicados hasta la fecha han demostrado mejoras clínicas cognitivas, aumento del grosor cortical en varias zonas del cerebro y cambios positivos en el estado de ánimo.
En comparación con otros métodos de estimulación cerebral no invasivos, la TPS ofrece varias ventajas claras. En primer lugar, combina las ondas de choque mecánicas con una neurorientación precisa, permitiendo la aplicación selectiva en las regiones cerebrales afectadas. Al contrario que la estimulación magnética transcraneal (TMS), que por lo general solo estimula las capas corticales superficiales, la profundidad de penetración de la TPS la convierte en especialmente indicada para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, donde están implicadas estructuras cerebrales más profundas. Además, la TPS parece tener un perfil de seguridad favorable, con efectos secundarios mínimos y pasajeros notificados en solo el 4 % de las sesiones del tratamiento, lo que indica que puede ser una opción más tolerable para pacientes con DA de moderada a grave.
La conclusión de los autores es que la TPS tiene potencial como tratamiento complementario para los pacientes con demencia de Alzheimer. En el futuro deberán hacerse ensayos controlados aleatorizados con un mayor número de pacientes para excluir los posibles efectos placebo. Además, la investigación clínica debe centrarse en identificar los parámetros óptimos para la estimulación, evaluar la influencia de los factores específicos de los pacientes (p. ej., la fase de la DA) sobre los resultados terapéuticos e investigar los efectos a largo plazo de la TPS.
1Cont C, Reinboth BS, Schütz C, et al. Transcranial Pulse Stimulation for Alzheimer's Patients. J Vis Exp. 2025;(218):10.3791/67176. Published 2025 Apr 4. doi:10.3791/67176